Imagen obtenida de Pixabay
Por: Equipo Editorial de Sulára Productos de la Tierra
Un estudio con fecha de enero del 2023 recoge evidencia científica que respalda que los cannabinoides pueden usarse en veterinaria para tratar el dolor agudo, crónico y neuropático en animales de compañía
Imagen tomada de Pixabay
Un nuevo estudio científico en el que han participado investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México y de la República de Uruguay analizando el papel de los cannabinoides en la modulación del dolor en animales de compañía.
Los cannabinoides son un grupo de compuestos obtenidos del cáñamo o del cannabis,(Cannabis sativa) que se han usado con diferentes fines terapéuticos en perros, gatos, hurones, e incluso ganado vacuno: antieméticos, antiespásticos, anticonvulsivos y estimulantes del apetito, o por sus propiedades neuroprotectoras, analgésicas y antiinflamatorias.
“El uso de cannabinoides tanto en medicina veterinaria como en la humana puede generar controversia por razones legales y éticas. No obstante, la disponibilidad y el uso terapéutico de fitocannabinoides naturales o sintéticos, como Δ 9-tetrahidrocannabidiol y cannabidiol (CBD), han sido el foco de atención en estudios con respecto a sus usos médicos”, explica el equipo de investigación.
Por lo anterior, en su revisión han examinado el papel de los cannabinoides en la modulación del dolor, concentrándose en el análisis de los hallazgos científicos sobre las vías de señalización del sistema endocannabinoide y los efectos analgésicos de los extractos del cannabis y sus derivados , así como el alcance y la participación de sus receptores.
En este sentido, señalan que, en animales, los diferentes estudios han demostrado las propiedades analgésicas de estas sustancias y el papel de los receptores de unión a cannabinoides −1 (CB1) y de unión a cannabinoides −2 (CB2) en el sistema endocannabinoide (SEC) para modular el dolor agudo, crónico y neuropático.“La evidencia sugiere que su interacción con los receptores CB1 inhibe la señalización en las vías del dolor y provoca efectos psicoactivos (NO psicotrópicos). Por otro lado, los receptores CB2 están asociados con reacciones y efectos antiinflamatorios y analgésicos sobre el sistema inmunológico”, afirman.
Tomando esto en cuenta, los encargados del estudio consideran que los extractos de cannabis y sus derivados sintéticos son una herramienta terapéutica eficaz que contribuye al cuidado compasivo del dolor y puede formar parte de su manejo multimodal.
Sin embargo, apuntan, el SEC genera otras interacciones, brindando así otras posibilidades terapéuticas en perros y gatos. Un ejemplo, es el caso de aquellos pacientes que padecen epilepsia o convulsiones , dermatitis de contacto y atópica, mielopatías degenerativas, asma, diabetes y glaucoma, entre otras enfermedades inflamatorias.“Es más, se ha demostrado que estos compuestos poseen propiedades antineoplásicas, estimulantes del apetito y antieméticas”, afirman los científicos encargados del estudio.
En resumen, subrayan que el estudio del Sistema endocannabinoide, sus ligandos, receptores, su mecanismo de acción y su señalización, ha ayudado al desarrollo de investigaciones que demuestran que los derivados del cáñamo son una alternativa terapéutica sumamante eficaz en el manejo multimodal del dolor en perros y gatos debido a su capacidad para prevenir la sensibilización periférica y central.“
La evidencia sugiere que los cannabinoides pueden usarse en medicina veterinaria para tratar el dolor agudo, crónico y neuropático debido a su capacidad para prevenir la sensibilización periférica y central”, concluyen los investigadores.
Puede leer el artículo original en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2022.1050884/full
Bibliografía científica